top of page
Buscar

"Somos bastante amantes de lo analógico y del contacto físico": Todo Aparenta Normal en Córdoba

  • Foto del escritor: Brenda Petrone Veliz
    Brenda Petrone Veliz
  • 26 mar 2021
  • 5 Min. de lectura

La banda de Don Torcuato se presenta en Club Paraguay con un show para disfrutar las canciones de su nuevo álbum, "El Último Abrazo Analógico", y repasar todo su repertorio de más de 10 años en la cultura musical.



¿Cómo se preparan para esta nueva fecha en Córdoba?


Con mucha manija, muchas ganas y muy emocionados por poder volver a girar. Acercarnos a Córdoba después del año que hemos atravesado y poder volver a tocar para nosotros es muy importante y más ahora llevando nuevas canciones con este disco recién salidito del horno.

¿Qué concepto/s atraviesa/n su nuevo material "El Último Abrazo Analógico"? ¿Tiene algo que ver con la pandemia o el disco se venía gestando desde antes?


El álbum surgió antes de la pandemia. En 2019, estábamos terminando de darle forma a las canciones y había algo en nosotros que nos estaba haciendo mucho ruido. Veíamos que cada vez era más común la comunicación a través de las pantallas, de estar todo el tiempo pendientes del celular y así se fue perdiendo un poco el contacto desde lo real, desde lo que estaba sucediendo a nuestro alrededor. Imaginábamos como un mundo distópico - al que no queríamos llegar - en donde se perdía por completo ese contacto analógico entre las personas. Las canciones del disco y todo lo que veníamos armando hablaba mucho de las relaciones humanas, del amor, de cómo estábamos plantados frente a toda esta situación. A los meses de haber grabado las canciones se declara la pandemia mundial. Fue muy fuerte. En el medio de todo eso todavía estábamos grabando y mezclando el disco y nos vimos envueltos y sumergidos en esa realidad que no queríamos en un principio. Así que fue medio predictivo. Un poco el disco habla de eso, de esta pérdida que sentíamos y a la vez por la cual luchamos. Somos bastante amantes de lo analógico y del contacto físico.

"Fue muy loco porque de repente el título, El último abrazo analógico, cobró otro sentido, tomó vida"

¿Existen cosas que quedan de lo analógico en lo digital o plantean, desde la música, "la muerte" de lo analógico?


Para nada. Creemos que hay algo muy rico, importante y vital en lo analógico. Desde el arte, lo analógico tiene un corazón latiendo que le da vida a todo lo que hacemos. Por eso también lo inclinamos hacia la música. Nosotros vemos que en la música de hoy todo está digitalizado, hecho por computadora, sampleado y recreado virtualmente. Es por eso que con este disco apostamos una vez más la vuelta a lo orgánico, a hacer música tocada por instrumentos y grabada en el estudio, tocando juntos, creando música desde un grupo de personas y dejando esa marca como una foto de las canciones y de la actualidad de la banda. Eso se está perdiendo un poco, pero no creemos que sea la muerte porque todo renace. Son etapas. Nada muere porque todo se transforma.

Foto: Alan Guex


"Lo analógico nunca va a ser reemplazado por lo digital. Hay algo real ahí que no se puede recrear"

Entonces plantean algo así como un resurgimiento, digo, volver a los escenarios es un poco más cerca a lo analógico post-pandémico que estamos viviendo al cuidarnos (el ave fénix entre las cenizas). ¿Qué sienten al volver a tocar en vivo?


Para nosotros fue volver a respirar, una bocanada de aire puro y vital muy importante. Estar en cuarentena encerrados mucho tiempo sin poder juntarnos ni siquiera a ensayar en un cuarto juntos fue muy loco. Sinceramente es imposible tocar de manera digital con otra persona al unísono. Hay una latencia, un retardo en la comunicación que se hace imposible. Imaginate que nosotros somos una banda que hace muchos años viene tocando, ensayando tres o cuatro veces por semana, etc. y pasar de eso a muchos meses sin actividad... nos estaba matando. Así que ese reencuentro fue revividor. Analógico puro. Nunca creímos que volver a tocar juntos fuera algo tan importante. Lo valoramos un montón y ahora todo lo hacemos con mucho más cuidado y protocolos que nos piden para poder estar en actividad.

Foto: Alan Guex, Rosa Floyd y Orlando Cristofalo (IG oficial de TAN)


¿Cómo fue esa experiencia del streaming? ¿Qué les dejó el después de haber cortado la transmisión?


Fue una linda experiencia. Al ratito que sacamos el disco nuevo, en noviembre del 2020 armamos el show que se llamó "El abrazo digital" porque fue un reencuentro con nuestro público, gente que estuvo bancándonos y apoyándonos en ese momento tan difícil. La única manera que teníamos de acercar nuestra música a toda esa gente era haciendo un show streaming que fue en vivo y en directo. Para nosotros fue algo muy nuevo y tremendo por la energía que te genera preparar el evento, la transmisión en vivo y esa sensación de nervios que no entendíamos muy bien porque a la vez era irnos nosotros solos a un estudio y tocar las canciones. También tenía un poco esa cuota de volver a reencontrarnos en el ensayo y armar el show. Fue muy emotivo tanto para nosotros como la gente que se conectó en ese momento y que recibió un poco de música en vivo en una modalidad distinta.


"Es algo distinto y hay que entenderlo de esa manera porque un poco es seguir apoyando y bancando la música en vivo"

¿Creen que hay un cambio en el consumo cultural post pandemia fuerte o ese cambio ya se sentía desde antes?


Hace rato que se viene dando un cambio en el consumo de la música. El trap, el rap y la música urbana de ese tipo, al menos en Argentina, no estaba antes. Por ende viene habiendo un cambio cultural y la pandemia también trajo lo suyo. Quizás hubo mucha gente que también optó por ayudar a los artistas independientes que vivían de tocar en vivo. Por ahí donde más se sintió el cambio fue en la manera de consumir música. Muchos músicos ofrecían shows en las redes sociales y los festivales se volvieron digitales, con videos de artistas hechos desde su casa.

Foto: Julieta Maccarino y Patricio DEArt


¿Consideran que la industria musical ha tenido o todavía tiene que trabajar en una adaptación propia a los tiempos?


Toda esa modalidad es parte de un cambio de la industria. Esta siempre va cambiando, siempre está reformulándose y buscándole la vuelta. Me parece a mí que se hizo lo que se pudo y por suerte se hicieron un montón de cosas. Se activaron muchas campañas apoyando a los artistas y la verdad que eso está buenísimo. Hubo mucha unión de artistas, algo que no sucedía antes. Hoy en día, la cultura del consumo de la música también se está transformando un poco en los shows presenciales. En parte se ve qué artistas vuelven a rodar y cuáles no porque es una realidad, no todo rinde como antes. Los números no dan tanto y se hace más difícil volver a expresar el arte en la presencialidad.


"Creo que hay que buscarle la vuelta y hacerlos [los recitales] cueste lo que cueste"

Con 10 años de carrera musical, ¿están pensando hacer algo en conmemoración? ¿Qué les parece que fue lo que más se sostuvo en la banda durante toda una década?


Por suerte llegamos a hacer el festejo antes de la pandemia en un show muy lindo en el Teatro Vorterix. Fue un momento muy emotivo. Considero que seguimos como los primeros años de la banda, con muchas ganas y dedicación a la música que hacemos pensando también en cómo sigue todo y cómo será la nueva cara de Todo Aparenta Normal. Nos gusta reformularnos todo el tiempo. Creo que un poco ese es el fuerte y la motivación que mantuvimos como banda. Tenemos una identidad y un montón de gente que nos aguanta y les gusta nuestra música.


"Me parece que la premisa de Todo Aparenta fue: 'y bueno, ¿ahora qué hacemos?'. Como siempre ir un poco más adelante. Creo que eso también nos mantiene en vida y es lo que sostuvo a la banda durante todo este tiempo"

Festejo de los 10 años en el Teatro Vorterix

  • Instagram

©2019 por Revista Broda. Creada con Wix.com

bottom of page